Tlatlauquitepec es el Jardín de la Sierra, conocido por sus verdes paisajes. Su nombre proviene de los vocablos náhuatl “Tlatlahui” que significa color y “Tépetl” que significa cerro; es decir “en el cerro colorado o enrojecido”
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitada por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca llegaron los chichimecas, quienes retrocedieron para evitar ser sometidos a México-Tenochtitlán.
En Tlatlauquitepec hay mucho para hacer, desde pasear por su tranquilo centro histórico y degustar su exquisita gastronomía hasta practicar deportes extremos en la cima del Cerro Cabezón. Existe una variedad de climas únicos que va desde el frío en la parte sur del municipio, pasando por un clima templado más agradable en la cabecera municipal hasta el clima cálido propio del norte del municipio.

Sobre:
Se unió al programa Pueblos Mágicos en 2012.
Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), que significa “cerro que colorea”.
Desde la época prehispánica hasta la actualidad, la Plaza de Armas alberga el tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la región. Desde allí se puede apreciar la magnificencia del Cerro Cabezón, una formación que encierra leyendas y bellezas naturales.
Atracciones:
Former Convent of Santa María de la Asunción
Main square
Cerro Cabezon
Church of the Sacred Heart of Jesus
Sanctuary of the Lord of Huaxtla
Dam of loneliness
Puxtla waterfall
Tenazate Waterfall
Xiliaco Springs
orchid cultivation
Gastronomía:
Tlacoyos stuffed with beans, alverjón, potato and broad bean
Chicken and smoked meats
Coffee
Traditional fruit wines
Ranchero style mole
Typical sweets
Días festivos:
Festival Cerro Rojo, se celebra en el mes de marzo y cuenta con actividades artísticas y culturales, encuentro de productores de tuna y danzas autóctonas.
Virgen de la Asunción, se celebra el 15 de agosto, con un concurso a la mejor flor de nardo; hay feria, eventos culturales y venta de artesanías y antojitos.
Ubicación:
Este municipio está ubicado en la parte nororiental del Estado de Puebla. Limita al Norte con Cuetzalán del Progeso, al Este con Chignautla, Atempan y Yaonáhuac, al Sur con Cuyuaco y al Oeste con Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla.
Fuente: SECTUR
Correo de Puebla